ANTE EL DESAFÍO COMO PROFESIONALES DE LA PSICOLOGÍA

Sandra Elizabeth Luna-Sánchez Ph.D.

Coordinadora V Congreso Nacional
Colegio de Psicólogos de Guatemala, 2022.

Estamos ante el desafío de innovar las ciencias psicológicas desde la práctica ética para responder con responsabilidad social.

Luna Sánchez

El mundo ha dado cambios significativos en todos los aspectos de la vida a lo largo de las últimas décadas. Los cambios ambientales, en la economía mundial, en las cadenas de producción y de abastecimiento, la tecnología que nos ha desbordado y los problemas de salud que se han incrementado, entre muchos problemas actuales. Asimismo, en el campo de la salud un hecho como la pandemia de la COVID-19 nos sorprendió. Aunque se anunciaba históricamente que cada cien años se había dado un fenómeno como ese, distábamos de considerarlo, a pesar de que como humanidad hemos cuidado poco de los recursos.

Lejos quedaron los días en que bebíamos agua de una manguera, con la confianza de no enfermarnos. El cambio climático, la falta de conductas de sustentabilidad, han dado pasos agigantados en los cambios de nuestros entornos. Guatemala no ha sido la excepción, en agosto del 2021 el Consejo Nacional del Cambio Climático declaró a Guatemala como “altamente vulnerable” a sus efectos.

¿Qué tiene que ver la psicología con todo ello? ¿Cómo impactan estos cambios en el desarrollo de las ciencias psicológicas? Según los psicólogos ambientalistas una conducta sustentable “se define como el conjunto de acciones efectivas cuyo fin es asegurar los recursos naturales y socioculturales que garantizan el bienestar presente y futuro de la humanidad” (Corral-Verdugo, 2010; Corral- Verdugo y Pinheiro, 2004). Asimismo, indican que para tener conductas proambientalistas es necesario comportamientos que trascienden la protección del ambiente físico, esto significa conductas prosociales, como altruistas y equitativas (Corral, Frías y García 2010). Ya decían Bonnes y Bonaiauto en 2002, que no se puede desligar la protección del ambiente natural del cuidado y protección social. Por lo que, no se puede mantener la integridad del entorno físico, sin la atención de las necesidades de todas las personas (Corral, 2012).

Este tema nos lleva a adentrarnos en el campo de la psicología y los desastres por el cambio climático, ya que estos son un gran problema de salud humana y afectan el bienestar de la sociedad. Lo que impone para la psicología una cientifización mayor para reconocer el comportamiento de los desastres y cómo trabajar de manera más organizada en la intervención comunitaria. La psicología debe continuar resaltando su papel dentro de estos abordajes y contribuir al desarrollo sostenible del entorno físico y social (Díaz Arcaño, 2021).

Todos los tipos de violencias se han incrementado. ONU Mujeres reporta que durante la pandemia se han intensificado todo tipo de violencia contra las niñas y mujeres. Las prioridades se han visto cambiadas, entre atender las emergencias de salud debido a la COVID-19 o dar respuesta a la violencia contra las mujeres. Según los datos que reporta el Grupo de Apoyo Mutuo, GAM, en Guatemala, las cifras de homicidios y femicidios subió del 2020 al 2021 en un 22.6 %.

Todo ello nos enfrenta al reto de posicionar a la psicología con seriedad en el siglo XXI desde todos los campos de la ciencia, destacando la importancia de la resiliencia desde lo individual a lo colectivo (Castagnola, et, al. 2021). El término resiliencia aunado al concepto de autoeficacia de la teoría del aprendizaje social (Bandura, 1982,1997) nos confronta los psicólogos a construir en nosotros mismos la motivación de surgir reinventándonos y apoyar a la sociedad a la que servimos. La profesionalización es nuestra respuesta y por ello toda actividad académica con criterios serios como el V Congreso Nacional del Colegio de Psicólogos es una oportunidad para crecer y desarrollar nuestras competencias. La ética es nuestra bandera, como modelaje de una ciencia practicada con los criterios responsables para su intervención en cualquier campo y en cualquier grupo social.